
Investigar una Doctrina Particular
Solo los tontos o los que pretenden la revelación directa escriben teología sin estudiar cuidadosamente su tema primero. Los siguientes siete principios son útiles para investigar un artículo teológico, prepararse para escribir un artículo o desarrollar una teología sistemática completa pieza por pieza.
- Concéntrese en una rama de la enseñanza bíblica.
Un error común de los teólogos en ciernes es tratar de estudiar un tema demasiado amplio de una sola vez. El enfoque es fundamental para el pensamiento profundo. Del gran tapiz de la verdad bíblica, seleccione un hilo dorado sobre el cual concentrar su estudio. A veces se le dicta un tema, pero es mejor elegir algo que le interese y satisfaga una necesidad en la iglesia. Por ejemplo, los cristianos en su iglesia sufren de culpa y legalismo, entonces estudia la justificación por la sola fe en Cristo.
- Reúna materiales bíblicos relevantes para ese hilo.
El objetivo de la teología sistemática es declarar lo que dice toda la Biblia sobre un tema en particular. Esto se basa en la convicción de que Dios es el Autor de cada parte de la Escritura (2 Pedro 1:20-21) y que habla una verdad coherente a través de las diversas voces de los muchos escritores de la Biblia. En otras palabras, hay un sistema de doctrina enseñado en la Palabra de Dios. Por lo tanto, debe esforzarse por recopilar tantos pasajes de las Escrituras como correspondan a su estudio. Por ejemplo, en un estudio de la justificación, podría buscar textos usando los términos hebreo y griego que se traducen como “justificar” y “justicia”. Sin embargo, no todos los textos que usan tales términos son relevantes para la justificación por la fe. También descubrirá otros términos clave, como “imputar” (Rom. 4:6). Es posible que otros textos importantes no usen términos claves, pero expresen la idea en otras palabras (como Sal. 130:3–4). Trace la idea tan ampliamente como pueda.
- Haga exégesis lingüística, literal y teológica de textos particulares.
Dios comunicó su Palabra en lenguaje humano, para que “las palabras del Señor” nos lleguen como las palabras de un profeta humano (Jeremías 36:4). Fueron escritos originalmente en los idiomas hebreo antiguo (en algunos lugares, arameo) y griego koiné (1). Por lo tanto, debemos interpretarlos como interpretaríamos el significado de cualquier documento escrito en el lenguaje de un tiempo y lugar en particular. Comience con la mejor traducción de las palabras mismas, tomadas en su sentido ordinario o “literal”. R. C. Sproul dijo: “Interpretar la Biblia literalmente significa interpretarla como literatura. Es decir, el significado natural de un pasaje debe interpretarse de acuerdo con las reglas normales de gramática, habla, sintaxis y contexto” (2). Los teólogos, por lo tanto, se benefician enormemente de las habilidades lingüísticas en idiomas antiguos. El hebreo y el griego no deben verse simplemente como lenguas muertas, sino como herramientas para acercarse al Dios vivo. Hodge relató cómo uno de sus profesores de teología en Princeton comentaría que “una de las mejores preparaciones para la muerte era un conocimiento profundo de la gramática griega” (3). Haga buen uso de léxicos, gramáticas y diccionarios, pero no los considere como una colección de hechos neutrales. Como señala Millard Erickson, cada colaborador de tales libros tiene sus propias presuposiciones, ya que “opera dentro de una tradición y contexto propios” (4). Con la misma advertencia, use comentarios sobre un texto bíblico específico para comprenderlo mejor y su contexto. No se detenga en el nivel de análisis de palabras antiguas, sino que busque el mensaje teológico del texto, en la convicción de que es “más deseable. . . que el oro . . más dulce que la miel” (Sal. 19:10). Un primer paso necesario es dominar el uso de su propia “lengua materna”. El estudiante que no puede hablar y escribir en su propio idioma con habilidad y precisión no está en condiciones de interpretar las palabras de los demás, especialmente si están escritas en otro idioma.
- Interpreta las Escrituras con las Escrituras.
La mejor manera de entender el significado de cualquier autor es leer sus escritos extensamente y no interpretar ninguna declaración individual de una manera que contradiga el contexto más amplio. Dado que la Biblia tiene un Autor divino, el mejor intérprete de la Biblia es el Espíritu Santo hablando en otros lugares de la Biblia. Use la analogía de las Escrituras, es decir, las Escrituras tomadas como un todo y usadas como estándar de comparación para cualquiera y todas sus partes. Compare textos que puedan parecer oscuros o difíciles de entender con los textos más sencillos. Si un texto se puede interpretar de más de una manera, debemos aceptar la interpretación que mejor armonice con lo que otros pasajes enseñan sobre el mismo tema. No rechace la enseñanza de ningún texto en particular sólo porque le resulte difícil de aceptar. Si bien las Escrituras no contradicen las Escrituras o la realidad en general, a menudo es difícil para nuestras mentes limitadas comprender cómo una verdad encaja con otra. El punto es seguir leyendo, escuchando y creyendo la Palabra de Dios como la revelación perfecta de Dios.

- Haga preguntas sobre el significado, la intención, la lógica, la aplicación, y los contextos tipológicos y de los pactos.
Cristo es nuestro ejemplo aquí, porque cuando tenía doce años, se sentó entre los maestros en el templo, “oyéndolos y haciéndoles preguntas” (Lucas 2:46). Consulte el texto. Erickson dice: “El teólogo presionará incansablemente con la pregunta: ‘¿Qué significa esto realmente?’” (5). Con demasiada frecuencia repetimos palabras sin esforzarnos por entender lo que estamos diciendo. Haga una variedad de preguntas, tales como: ¿Quién escribió esto? ¿A quién escribió? ¿Qué dijo antes? ¿Cuál es el punto principal? ¿Qué detalles apoyan el punto principal? ¿Cuál es el flujo de la narrativa o argumento? ¿Por qué se usa esta palabra específica aquí? ¿Cómo encaja esta enseñanza con lo que dice el escritor en otros lugares? ¿Qué podría estar pensando o sintiendo esta persona en este punto de la narración? ¿Qué implicaciones tiene esta declaración o evento? ¿Qué respuesta exigió eso en sus oyentes originales? ¿Qué respuesta pide en nosotros? Una mente activa siempre está haciendo preguntas; esto no es insolencia, sino afán de aprender.

Use la teología bíblica para colocar un texto en su marco bíblico más amplio. Si está leyendo un salmo de David, considere cómo su significado está formado por los pactos de Dios con Abraham, Israel y David. Si está estudiando la sequía en los días de Elías (1 Reyes 17–18), recuerde que la sequía fue una de las maldiciones del pacto de Dios sobre el Israel desobediente (Lev. 26:19–20; Deuteronomio 28:23–24). Si está estudiando el levantamiento de la serpiente de bronce en el desierto (Números 21), recuerde que Cristo dijo que era un tipo de su obra salvadora (Juan 3:14-15). La tipología discierne cómo Dios soberanamente ordenó a las personas, los eventos y las instituciones de acuerdo con grandes temas que abarcan la Biblia para presagiar la persona, la obra y el reino de su Hijo (Rom. 5:14).
- Consulte declaraciones confesionales.
Cuando estudie una doctrina, vuelva a los credos y confesiones de la iglesia y lea cuidadosamente las porciones relevantes. Si bien las declaraciones confesionales no son las fuentes primarias ni las autoridades supremas de la teología sistemática, sí representan el informe de la iglesia sobre el sistema de doctrina que se encuentra en la Biblia. Dichos documentos reflejan la mejor sabiduría de las épocas y, a menudo, brindan una visión más profunda de la verdad bíblica. También nos guardan de repetir los desequilibrios, errores y herejías del pasado o de desviarnos hacia enseñanzas idiosincrásicas que muy pocos cristianos han sostenido alguna vez. Las confesiones no son enemigas de la interpretación bíblica, sino sus mejores amigas mientras nos esforzamos por transmitir el depósito apostólico de la verdad (2 Timoteo 1:13; 2:2). Como cualquier otro escrito humano, deben ser examinados y probados por la Palabra de Dios; no deben considerarse como la última palabra para la fe y la vida cristianas, sino sólo como una ayuda en ambas.
- Aprenda de los grandes libros del pasado.
Emplee la teología histórica para informar la teología sistemática. Use obras modernas de teología, pero no sea tan arrogante como para asumir que usted y su generación fueron los primeros en escuchar seriamente la Biblia en cualquier punto dado. Está entrando en una conversación teológica que ha durado dos mil años y más. Antes de saltar, al menos tenga la sabiduría de Eliú para escuchar primero lo que han dicho los escritores más antiguos, incluso si finalmente no está de acuerdo (Job 32: 4). Proverbios 18:13 advierte: “El que responde a un asunto antes de oírlo, le es locura y vergüenza”. Santiago nos aconseja que “todo hombre sea pronto para oír, tardo para hablar, tardo para airarse” (Santiago 1:19). Por lo tanto, siéntese a los pies de los grandes teólogos, como Atanasio, Agustín, Anselmo, Aquino, Lutero, Calvino, Perkins, Owen, Turretin, Brakel, van Mastricht, Edwards, Hodge, Bavinck y otros. Por todos los medios, discierna sus errores, pero no descarte sus obras como reliquias del pasado. Si puede, obtenga al menos un conocimiento práctico de la terminología latina, ya que el latín fue el idioma de la iglesia occidental durante siglos. El Dictionary of Latin and Greek Theological Termsis de Richard Muller es valioso aquí (6). Sin descuidar los libros y artículos recientes, encuentre las obras clásicas sobre el tema que está explorando y léalas completamente. Elija un teólogo y sumérjase en sus obras durante un año o más hasta que entre profundamente en su mente. Sea un estudiante de teología de por vida.
Si sigue este proceso de investigación teológica mientras participa en las dinámicas espirituales mencionadas en el último capítulo, puede anticipar que el Espíritu Santo lo equipará para comprender y comunicar las sanas doctrinas de la Palabra de Dios.
Notas:
- El griego koiné, a diferencia de sus predecesores en los diversos dialectos del griego antiguo, fue el idioma común utilizado en el Mediterráneo oriental y el Cercano Oriente durante el período helenístico como resultado del impacto cultural de las conquistas de Alejandro Magno (356 –323 aC).
- R. C. Sproul, Knowing Scripture (Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1977), 48–49.
- Charles Hodge, “Autobiography,” in The Life of Charles Hodge, ed. A. A. Hodge (New York: Charles Scribner’s Sons, 1880), 25. The professor was Philip Lindsley (1786–1855).
- Erickson, Christian Theology, 54.
- Erickson, Christian Theology, 57.
- Richard A. Muller, Dictionary of Latin and Greek Theological Terms: Drawn Principally from Protestant Scholastic Theology(Grand Rapids, MI: Baker, 1985).
Este artículo está adaptado de Reformed Systematic Theology, Volume 1: Revelation and God por Joel R. Beeke y Paul M. Smalley.